¿QUÉ ES EL CÁNCER DE ESTÓMAGO?
Es un tumor que se desarrolla en el estómago, que es el órgano muscular donde se inicia el proceso de digestión de los alimentos que ingerimos mediante secreciones de jugos y movimientos mecánicos. El estómago se sitúa en la parte alta del abdomen, y está conectado en su parte superior con el esófago, y en su parte inferior se continua en el duodeno a través del píloro. Se divide internamente en 3 secciones, conocidas como fundus, cuerpo y antro. Dentro del abdomen mantiene relaciones anatómicas con órganos importantes: posteriormente se apoya sobre el páncreas y el bazo, y anteriormente se relaciona con el hígado y el colon.
El cáncer de estómago clásico tipo adenocarcinoma se desarrolla cuando células normales glandulares de recubrimiento interno del estómago cambian a células tumorales y comienza a crecer de forma descontrolada. Este proceso suele darse de una forma escalonada, y se estima que a partir de una situación de inflamación crónica con disminución del espesor de células glandulares (gastritis crónica atrófica) se deriva a metaplasia (cambio de las células gástricas a células intestinales similares a las del duodeno) y de ahí a displasia (cambios celulares y estructurales), con el paso final a cáncer gástrico.
PRINCIPALES SÍNTOMAS
Fases Iniciales
En las fases iniciales del desarrollo de un cáncer de estómago lo más habitual es que no existan síntomas, y que, de existir, no tengan relación alguna con el tumor. En estas fases iniciales, el diagnóstico suele darse de forma casual si el paciente se ha realizado una gastroscopia por otro motivo. Llevar a cabo gastroscopias preventivas en pacientes con factores de riesgo puede facilitar el diagnóstico en fase precoz, permitiendo un tratamiento endoscópico que no implique la extirpación del órgano y con un excelente pronóstico.
Fases Avanzadas
En fases más avanzadas, el cáncer de estómago se puede manifestar por:
- Dolor persistente en la zona superior del abdomen
- Distensión del abdomen
- Pérdida de peso
- Pérdida de apetito
- Cansancio (anemia crónica)
- Vómitos con restos de sangre
- Deposiciones negras (restos de sangre digerida)
- Dificultad para progresar el alimento ya tragado
DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
La prueba principal que llevamos a cabo en nuestro centro de Medicina digestiva en Madrid es la gastroscopia, un procedimiento que consiste en introducir a través de la boca un dispositivo con cámara y fuente de luz que permite a los especialistas visualizar el interior del estómago y tomar biopsias que establezcan el diagnóstico de forma definitiva. En ocasiones, el diagnóstico de un cáncer gástrico puede ser complejo cuando la lesión es plana-deprimida y tiene un crecimiento infiltrante, por lo que un alto índice de sospecha por parte del endoscopista puede ser esencial.
Otras pruebas complementarias para el estudio son:Laparoscopia
Técnica quirúrgica que consiste en introducir una mini-cámara rígida a través de una incisión en el abdomen para observar la cavidad peritoneal donde se encuentran los órganos abdominales. Sirve para descartar o confirmar la presencia de implantes tumorales en dicha pared interna peritoneal o en otros órganos adyacentes al estómago.
TAC
Estudio radiológico que permite analizar las estructuras adyacentes al estómago y otros órganos vitales como pulmones, hígado, páncreas, bazo, colon, etc. con el fin de poder establecer el grado de expansión y extensión del cáncer.
Resonancia Magnética
Puede usarse de forma similar al TAC para valorar órganos vitales, particularmente si hay dudas razonables respecto a la presencia de metástasis en el hígado.Tomografía de Emisión de Positrones (PET)
Estudio metabólico del cuerpo entero que permite analizar la extensión del cáncer localmente y a distancia, y que completa al estudio TAC.
Estudio baritado de esófago-estómago-duodeno
Estudio con rayos X ingiriendo un líquido espeso de bario que permite ver la estructura del estómago y su interior en imágenes de radiología. Puede ser particularmente útil en las formas infiltrantes de cáncer gástrico que no se observan bien en endoscopia, o parar valorar zonas del estómago / duodeno cuando el cáncer es obstructivo y no permite progresar el gastroscopio.
OPCIONES DE TRATAMIENTO
Endoscopia
Si el cáncer se encuentra en fase inicial puede ser posible tratarlo mediante extirpación endoscópica con técnicas como la Resección Mucosa Endoscópica (RME) o la Disección Submucosa Endoscópica (DSE), evitando la necesidad de un tratamiento quirúrgico y logrando en la mayoría de los casos una recuperación completa del paciente.
Cirugía
En muchos casos en los que el cáncer haya superado la fase más precoz, será necesario el tratamiento quirúrgico mediante la extirpación de una parte o la totalidad del estómago, en lo que se denomina gastrectomía (parcial o total). Incluye además la extirpación de las principales cadenas ganglionares del estómago, así como en ocasiones de otros órganos adyacentes (bazo, páncreas. Este tipo de intervención es realizada por un especialista en Cirugía General y Digestiva y requiere, por lo general, de un ingreso prolongado.
Quimioterapia
Consiste en administrar medicamentos quimioterápicos por vía intravenosa. En los casos candidatos a tratamiento quirúrgico la administración previa y posterior a la cirugía suele ser la recomendación más habitual en los protocolos europeos. En los casos muy avanzados suele ser el tratamiento exclusivo de inicio.
Radioterapia
Consiste en la aplicación de radiación externa sobre un área concreta del cuerpo, teniendo un efecto preferente sobre las células tumorales del cáncer. Suele requerir de una planificación y administración prolongada en el tiempo. La radioterapia tiene un papel en el tratamiento previo y/o posterior a la cirugía y de forma complementaria, conforme a los diferentes protocolos existentes en la actualidad.
MEDIDA PREVENTIVA
Como norma general, las recomendaciones que damos desde nuestro centro de medicina digestivo en Madrid son:
- No fumar.
- Hacer una dieta rica en frutas y verduras.
- Limitar la ingesta de carnes y pescados en conserva / salazón.
- En personas con obesidad, la reducción de peso mediante diferentes medidas indicadas por médicos y nutricionistas.
- En personas diagnosticadas de alguna de las formas de gastritis crónica de riesgo o con cirugía gástrica previaes esencial llevar a cabo un control endoscópico.
- Además, en el grupo de pacientes con factores de riesgo (gastritis crónica atrófica, cáncer gástrico previo, antecedentes familiares de primer grado de cáncer gástrico, etc.), debe hacerse un test de presencia de la bacteria Helicobacter pylori, y en caso de estar presente, está indicado su tratamiento erradicador combinado basado en asociación de antibióticos.